29 / 10 / 2025
Pablo Álvarez – CHV
“Eso es lo que se puede esperar: las negociaciones por los aranceles, por la guerra arancelaria, porque, en definitiva, los países de Asia en general, el sudeste asiático, China-Japón y Corea del Sur, todos dependen de Estados Unidos y Estados Unidos también depende de estas economías. Están muy indexadas y, por ejemplo, los países del sudeste asiático son muy importantes para las cadenas de suministro de Estados Unidos. Japón y Corea del Sur son muy importantes en el mercado automotriz y así sucesivamente. Y, obviamente, China, que es muy importante en el mercado internacional de tierras raras. Por lo tanto, lo que se espera es que, evidentemente, se lleguen a ciertos acuerdos arancelarios”.
“El líder chino conoce la estrategia de Trump desde su primer mandato, y ya en el primer mandato había empezado con la guerra arancelaria con China, por lo tanto, conoce la estrategia. Y la estrategia de Trump es transaccional, o sea, “en la medida que tú me sirvas, podemos negociar”, y siempre partiendo con una actitud agresiva, que es lo que ha pasado ahora. Básicamente empezar una guerra comercial y después negociar para que los distintos países también se sienten en la mesa de negociación, y efectivamente China tiene en parte el sartén por el mango, pero igual hay que tener en consideración que China requiere de Estados Unidos. La capacidad de consumo de la población china es relativamente baja porque la población china ahorra mucho. La población china tiene alrededor de 40% de poder de comprar de sus propios productos y en países desarrollados es alrededor del 70%, por lo tanto, requiere que ese porcentaje faltante Estados Unidos lo absorba con consumo, y por otra parte requiere de los semiconductores que puede aportar Estados Unidos. Por lo tanto, ambas partes se requieren. Y aquí hay un tema que en esta negociación se está quedando como medio en el tintero, pero que es muy importante para Estados Unidos y para China, que es el tema Taiwán. No es que se espere que lleguen a un acuerdo respecto de Taiwán, porque es muy improbable, pero sí que haya señales porque por una parte para China evidentemente Taiwán sigue siendo una provincia rebelde y Estados Unidos está comprometido en la defensa de Taiwán. En la reunión con Japón ya se adelantaron algunas cosas, porque Japón se está comprometiendo a invertir más en defensa, y eso evidentemente tiene que ver con Taiwán, o sea, tiene que ver con la posición entre Estados Unidos y Japón respecto de una posible invasión de China-Taiwán, pero también se espera que haya señales respecto de mantener ese status quo, o sea, de no actuar, que no haya una posible agresión. Pero para China es muy importante Taiwán, y justamente la importancia de Taiwán tiene que ver no solamente con la cuestión histórica, sino que también con justamente la cuestión de los semiconductores, de los chips, o sea, ahí donde está Taiwán es una de las potencias”.